Mostrando las entradas con la etiqueta Fundación TEOR /éTica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fundación TEOR /éTica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Nos despedimos del proyecto Exploring UTOPIA - MINGA, de Arts Collaboratory




VERDE The Experiment fue invitado por Fundación TEOR /éTica  para colaborar en Exploring Utopia, un proyecto que fue realizado al mismo tiempo en diferentes países como Senegal, Uganda, Egipto, Indonesia, Colombia, Alemania, México, Holanda entre otros. Gracias a esta plataforma alcanzamos a otras personas en otros contextos y ojalá hayamos inspirado a alguien más a cambiar sus hábitos de consumo.

Por primera vez implementamos  La Guía para ser un mejor terrícola en el trabajo en Fundación TEOR /éTica.  El equipo de trabajo se organizó internamente para imprimir menos, reutilizar las hojas por ambos lados y reciclar papel, plástico, vidrio y aluminio.

También se lograron cambios de hábitos a nivel personal, algunas mujeres -y yo misma- utilizamos ahora la copa menstrual; otros empezaron a utilizan detergentes biodegradables y Paula ha decidido mejorar su huella de CO2 caminando más y utilizando transporte público. 

Definitivamente ha sido una experiencia muy enriquecedora para VERDE The Experiment y  la flor en el ojal ha sido y es contar con Paula Piedra como colaboradora oficial de este blog.¡Gracias Paula!

Para cerrar este capítulo con MINGA realizamos un video compuesto de fotografías sobre la naturaleza. Queremos agradecerles nuevamente a los fotógrafos por prestarnos las imágenes:

Esteban Alfaro
Néstor Baltodano
Fernando Benach
Ana Gabriela Brenes
Gaby Clarke
Gabriel García

Oliver Hauger
Antonio Júpiter
Anel Kenjekeeva
Lucía Madriz
Tatiana Molina
Alexander Otárola
Paula Piedra

Christian Salablanca
Alberto Solórzano
Rodrigo Soto
Fabiola Ureña
Luis Velázquez
Esteban Yong
y agradecer por la música a María Nela Ortiz quien nos prestó la canción Dilruba’s Symphony del álbum Imish, Espíritus Armónicos (2011).

Este video será presentado en TEOR /éTica y estará circulando en los espacios de Arts Collaboratory junto con un boletín impreso diseñado por Eduardo Chang.

El apoyo de VERDE The Experiment a TEOR /éTica continúa.

Un fuerte abrazo,
Lucía Madriz

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Experimento para las últimas semanas laborales del año

Ya es diciembre y en San José es sinónimo de cielo azul despejado, sol incandescente y vientos fríos. También de que los decibeles del tráfico suban, las invitaciones a fiestas aumenten y de que la demanda porque compremos y gastemos sea constante, necia, hasta un poco violenta.

Así que el experimento para estas últimas semanas del año, es sacar cinco minutos (por lo menos), acostarse en la hamaca, cerrar los ojos, sentir los vientos alisios, calentarse un poquito y olvidarse de las demandas exteriores.

Gracias a Miguel, nuestro curador jefe, por regalarlos una hamaca para el patio.

¡Felices fiestas!


martes, 17 de noviembre de 2015

Los experimentos del PLÁSTICO EN TEOR/éTica

Después de haber experimentado con el papel y haber obtenido resultados muy satisfactorios, en TEOR/éTica nos motivamos a continuar con los experimentos del PLÁSTICO.

Adicionalmente, y como una acción complementaria a los experimentos en el uso consciente del papel y el plástico, instalamos unos estañones de reciclaje para papel y cartón, plástico, aluminio y vidrio. Tenemos muy claro que nuestro experimento no se reduce al reciclaje, pero nos tomamos esta acción como una parte importante.


Compramos estañones, los limpiamos, los pintamos y los rotulamos.


¡LISTOS!



Les comparto acá, lo que nos proponemos con respecto al PLÁSTICO, y poco a poco iré documentando los resultados que se obtengan.


PLÁSTICO

A LA HORA DE HACER COMPRAS TOMAMOS EN CUENTA:

  • Rechazar bolsas plásticas innecesarias
  • Evitar comprar productos que vienen envueltos en dos o más empaques plásticos
  • Evitar comprar productos empacados en mallas plásticas o bandejas de estereofón.
  • Evitar lazos o envoltorios plásticos para empacar regalos
  • Preferir productos que vienen en envases de vidrio
  • Evitar la comida que viene en envases plásticos
  • No consumir agua embotellada

EN EL USO DE BOLSAS PARA COMPRAS, MANDADOS Y BASURA TOMAMOS EN CUENTA:

  • Reutilizar las bolsas plásticas
  • Utilizar bolsas de tela
  • Utilizar bolsas plásticas convencionales. Acá la razón por la cual no recomendamos utilizar bolsas plásticas oxobiodegradables: LEER

EN LA COCINA Y PARA SERVIR COMIDA INTENTAMOS:

  • No utilizar vajilla plástica desechable (platos, vasos, tazas, pajillas, cubiertos)
  • Preferir envases y vajilla de porcelana, vidrio y/o cerámica; y cubiertos de acero inoxidable.
  • Servir refrigerios en tazas de vidrio o vasos de vidrio.
  • No utilizar “plastic wrap”

RECICLAMOS EL PLASTICO

¿Qué?
Todo tipo y tamaño de botellas y envases plásticos: detergentes, aceite, champú. Y cualquier otro producto plástico como: sillas o vajillas. Revisar que tengan los números 4,5,6 y 7.

¿Cómo?
Deben ser enjuagados y drenados. Asegurarse de que van limpios y libres de grasa.

NO INCLUIR
No se debe incluir productos de PVC, bolsas plásticas, empaques de snacks.

¿A quién se las damos?
A la gente que recoge o se coordina con Paula y Gabriela para llevarlos a algún centro de acopio.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Más sobre el uso del papel de manera consciente

Para ir cerrando la documentación de la puesta en práctica de los experimentos en torno al uso del PAPEL, me gustaría contar cómo nos fue con estas prácticas que cito a continuación. Todas son muy sencillas, pero requieren de una tremenda concentración para no actuar en automático y romper hábitos que tenemos aferrados como garrapatas.

Uso el recurso del papel de manera consciente, lo cual significa que:


  • Utilizo las hojas por los dos lados (reutilizo hojas ya impresas para imprimir y/o para tomar notas)

Como ya había contado antes, en cada una de las estaciones de impresión estamos manejando una bandeja donde ponemos hojas de papel ya impresas para reutilizarlas, tanto para imprimir borradores como para tomar notas.

  • Transcribo información antes que imprimirla, e imprimo solo lo estrictamente necesario

En Lado V, según me cuentan las chicas que trabajan en esa casa, han prácticamente dejado de imprimir. En Teorética hemos reducido considerablemente la impresión de documentos también.

Una de las decisiones más significativas que hemos tomado es dejar de imprimir la programación mensual de nuestras actividades. Por meses, hemos impreso de 35 a 40 afiches que se repartían por distintos puntos. Esta decisión surge de la valoración de los medios virtuales para comunicar la misma información, porque no queremos generarle "basura" a otros (ya que no sabemos cómo lidian con el papel una vez que lo desechan), nos ahorra además el costo de la impresión y de enviar a alguien a repartirlo.

La agenda de OCTUBRE fue la última que imprimos.


  • No compro cuadernos, libretas ni post its hasta que gasten los que tengo

Así es, no estamos comprando materiales que no son necesarios.

  • Prefiero documentos virtuales

Pasamos el correo electrónico al servidor de Google y desde entonces estamos usando todos los Google Apps. Lo cual nos ayuda a compartir documentos de trabajo e incluso almacenar mucha de la información que se usa a diario. De igual manera, nos valemos de estas herramientas para hacer notas, listas de pendientes, etc., que antes se hacían en cuadernos, papeles, post its.

  • Me aseguro de que los documentos que imprimo no se desperdician

Si algo que se imprime no se necesita más, se pone en la bandeja para reutilizarlo. Y también la decisión de haber dejado de imprimir los afiches con la programación mensual está asociada a esta reflexión.

martes, 3 de noviembre de 2015

Otros cambios en el consumo del PAPEL en TEOR/éTica

Dos de los puntos de cambio de hábitos en el consumo de papel con el que nos comprometimos en TEOR/éTica son estos:



1. Preferimos papel higiénico, servilletas y toallas de papel que no son clorados

2. Cambiar el tipo de papel que se compra para imprimir por uno reciclado y con certificación.


Tanto en TEOR/ética como en Lado V existía esta dinámica de consumo de papel higiénico, servilletas, toallas de papel y papel para imprimir:

TEOR/éTica

- Un baño para uso interno y uso del público: papel higiénico convencional y un dispensador de toallas de papel convencional
- Una cocina para uso interno: dispensador de rollo de papel convencional, servilletas de papel convencional
- Dos estaciones de impresión: cada una con una resma de papel blanco convencional más papel ya impreso por un lado reutilizable para imprimir borradores.

LADO V

- Dos baños para uso del público: papel higiénico convencional y un dispensador de toallas de papel convencional en cada baño
- Un baño para uso interno: papel higiénico convencional y dispensador de rollo de papel convencional
- Una estación de impresión: con una resma de papel blanco convencional más papel ya impreso por un lado reutilizable para imprimir borradores.

Este fue nuestro compromiso de cambio:


1. Quitar rollo de papel de la cocina en TEOR/éTica y del baño para uso interno de Lado V. En cambio, en la cocina se mantendrán limpiones de tela y en el baño paños. 

2. Procuraríamos comprar papel higiénico, toallas de papel para baños y servilletas del tipo natural (que no son clorados) y/o biodegradables. 

3. Comprar papel para imprimir del tipo reciclado y/o con alguna certificación que lo respalde.



RESULTADOS:

1. Al 01 de setiembre del 2015, ya hemos desinstalado los dispensadores de papel convencional de la cocina y del baño para uso interno de Lado V. Hemos tenido que invertir en la compra de limpiones y paños, además coordinar la dinámica de lavado a mano y secado al sol.

2. Al 01 de octubre del 2015 ya se compró papel con certificación y se encuentra en las tres estaciones de impresión. Se sigue utilizando el papel ya impreso para reutilizar para imprimir borradores.

3. Al 03 de noviembre el papel higiénico convencional no se ha cambiado y tampoco las toallas de papel convencional de los baños públicos. Por una razón: no se han acabado los suministros que hay en bodega. Este tema quedará pendiente para el año 2016.


4. Al 03 de noviembre las servilletas que se comprar para el uso interno en la cocina sí son de papel biodegradable.



 
Rollo de papel recién desinstalado en la cocina    


lunes, 31 de agosto de 2015

¿Cómo va el experimento en TEOR/éTica?

Desde hace una semana estamos aplicando VERDE The Experiment en TEOR/éTica. Empezamos con los experimentos en torno al PAPEL.

Por el momento me parece pertinente compartir los basureros para reciclar papel que hay tanto en la casa de TEOR/éTica como en la casa de Lado V, así como las bandejas del papel que se usa para imprimir, donde se puede escoger entre hojas blancas y hojas para reutilizar.



Basureros y bandeja de papel


Además contar la experiencia que tuvo nuestro colaborador Christian Salablanca en su labor de recolectar el papel y asegurarse de que este sea reciclado. Christian está en contacto con dos señores que pasan periódicamente por TEOR/ética, uno de ellos pasa pidiendo periódicos viejos y el otro pasa recogiendo papel. La semana pasada Christian se detuvo a conversar un poquito con el señor que pasa a recoger el papel. El señor se llama Diego Ramón Solano, quien se dedica a recorrer las calles de Barrio Amón para recolectar papel por las casas y oficinas. Diego Ramón camina con una carreta donde va acumulando los papeles y al final del día los lleva donde Carlos Barquero, quien tiene un local por el Museo de los Niños. Ahí le reciben el papel y le pagan aproximadamente 35 colones por kilo (depende de la calidad del papel que lleve), descontando el costo del alquiler de la carreta. Los días que le va bien Diego Ramón hace 10000 colones, los cuales gasta en alquilar un cuarto y pagar comida para él y su pareja.

                                               
                                                     Diego Ramón Solano






















Christian quedó con Diego Ramón de tenerle listo el papel una vez al mes y en la medida de lo posible separarlo entre papel en blanco, papel de segunda (ya impreso) y cartón por aparte.

El señor que recoge el periódico se llama René Ricardo, el recoge el papel periódico por el Barrio Amón también y le pagan alrededor de 1500 colones por el bulto de periódico (no fue específico en lo que es un bulto de periódico).

René Ricardo


Por último, Daniela Morales (Coordinadora de Lado V + Comunicación) me comenta que desde nuestro acuerdo de aplicar estos nuevos hábitos dejó de utilizar post-its y empezó a usar una aplicación de la computadora que cumple con esta función. También ha dejado de imprimir documentos por completo, al ser consciente de que en su trabajo casi nunca es necesario hacerlo.