Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentos orgánicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentos orgánicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

Dialogando con la tierra: Finca Agro Ecológica




Acá se ven los almácigos que también los producimos nosotros para asegurarnos la calidad de las plántulas desde el inicio del proceso. S. Martínez
  
Entrevista a Silvia Martínez 
por Lucía Madriz

Contanos sobre tu proyecto

Toda la familia vivimos en una finca en Atenas (Alajuela) y tomamos la decisión de mudarnos aquí para vivir de una manera más sana, esto significó para mí un giro maravilloso en cuanto al respeto y el amor que poco a poco le fui tomando a la increíble vida natural que aquí existe, desde mucho antes de que nosotros llegáramos. Es así como empiezo a prepararme para adquirir conocimiento sobre agricultura orgánica, y poder desarrollar un proyecto auto-sostenible que beneficie a la familia y a la comunidad. 
 En la finca se cultivan hortalizas como kale, culantro, lechugas, arúgula, cebollino, rábano, aguacate, tomate, mango, limón, naranja, jengibre y cúrcuma. Como actividad secundaria estoy iniciando con la producción de sustitutos de quesos lácteos de manera artesanal, la gente le llama quesos veganos, elaborados a base de semillas de marañón. Como estos frutos no se cosechan en la finca, se le compran a una señora super emprendedora que vive de eso y que además los produce en Orotina también de manera orgánica,. Con esto buscamos apoyar a los productores locales, ya que este es para mí uno de los pilares más importantes para generar una economía solidaria, la idea es crecer de la mano de gente que al igual que nosotr@s, aman lo que hacen y se ocupan de aportar algo positivo para los que ya estamos aquí y para los que vienen.
Actualmente, laboramos en la finca cuatro personas: Pablo y yo somos los que estamos a tiempo completo en los cultivos, Melisa, la esposa de Pablo, ayuda a procesar la cúrcuma ya que esta se vende en raíz  y procesada también de manera artesanal. La cuarta persona es un voluntario de otro país que permanecen en la finca aproximadamente por un mes, esta actividad nos ha permitido un intercambio muy interesante de conocimiento y costumbres gastronómicas entre otras. Durante la época de vacaciones, cuento con la gran ayuda de mi hijo Alejandro que tiene quince años y mi sobrino Alessio de doce, su aporte es muy importante porque pienso que en ellos está germinando la semilla del saber que sí podemos hacer las cosas de manera diferente y obtener excelentes resultados.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de sembrar orgánico según tu experiencia?

Puedo asegurar que la experiencia de sembrar orgánico sólo ha traído ventajas, ya que es una práctica que nos conecta directamente con nuestra esencia natural, esa que hemos perdido por años de malos hábitos y conceptos errados sobre toda clase de vida que nos rodea y su derecho de vivir en armonía.
Si te puedo contar que hay que invertir más tiempo y esfuerzos físicos que la agricultura convencional pero ese esfuerzo, ese cansancio al final del día se disfruta de corazón cuando sentimos que estamos haciendo las cosas con conciencia y gratitud. En cuanto al control de plagas y enfermedades, ya que en mi caso cuando he tenido que enfrentarme a una situación de estas, en vez de salir corriendo a buscar un químico para "acabar" con el problema de un día para otro (atacar el problema con químicos sólo lo agrava, no lo soluciona) debo pensar, analizar la situación para encontrar qué fue lo que hice mal, qué desequilibrio pude causar, qué prácticas puedo mejorar,  en fin, es indispensable conectarse con el entorno natural que estamos cultivando para la solución de todas estas situaciones. Una práctica que nos ha ayudado muchísimo es la diversidad y la rotación de cultivos, a mayor variedad menos ataque de insectos. Otra práctica eficiente es que, cuando una planta específica está siendo atacada, hacemos un té de hierbas de las plantas que no han sido afectadas para aplicarlo a esta. Nos hemos dado cuenta de que, si procuramos alterar lo menos posible el entorno natural y más bien tratamos de proporcionar a los cultivos el ambiente existente, ellos responden siempre de manera positiva.
Aquí en la finca, el objetivo principal es hacer suelos, por experiencia sabemos que el punto de partida es devolverle a la tierra alimento del que ella misma nos da todos los días, por lo que continuamente estamos elaborando composteras con hojarasca, vástagos, residuos de las podas, etc. también elaboramos bio fermentos de frutas, estos son muy efectivos y rápidos de hacer. Contamos con gallinas felices que siempre están sueltas, de estas obtenemos la gallinaza para elaborar bocashi, este es un abono rico en nitrógeno y excelente para las hortalizas, sin embargo como este tipo de abono requiere de otros insumos que debemos comprar, el que más utilizamos mayormente durante todo el año es el compost.
Para la producción de almácigos, transplantes, podas, cosechas, en fin para las prácticas agrícolas utilizamos la agenda agro ecológica del sistema Biodinámico, llevo tres años aplicándola con excelentes resultados. Otra técnica que me gusta mucho es la permacultura,  pero trato de estudiar continuamente y aprender de la experiencia de otros agricultores para al final aplicar lo que mejor se adapte a la finca, dependiendo de lo que la naturaleza me quiera decir.
Silvia vendiendo quesos veganos en una feria
¿Dónde se pueden encontrar tus productos?

Te cuento que los productos los estuve colocando en la Feria del Agricultor de Atenas, pero actualmente hago entregas a domicilio reducidas porque estoy enfocando el proyecto a la elaboración de productos deshidratados, ya en años anteriores he vendido cúrcuma y jengibre procesados, mi intención es desarrollar una línea de condimentos orgánicos cultivados todos en Costa Rica, para personas que quieran alimentarse de manera saludable, y para todos aquellos que por alguna enfermedad, deficiencia o cualquier tipo de problema, requieran de alimentos verdaderamente ricos y sanos, esto significa mucho para mí, quiero que lo que cultive y venda pueda beneficiar realmente a muchas personas, informarles sobre qué es lo que se están comiendo y qué beneficios pueden obtener. A la par de esto como ya te conté estoy desarrollando los quesos veganos, también para todos aquellos que se puedan ver beneficiados de consumir estos alimentos
Me pueden contactar en la página Convida Alimentos en Facebook o por correo electrónico: silmarq2000@yahoo.com.

jueves, 31 de marzo de 2016

Viandas, pionero en la entrega a domicilio de productos orgánicos en Costa Rica

Soy Carlos Saborío, trabajo actualmente como diseñador gráfico para una firma de arquitectura. He participado antes en proyectos colectivos como NoisNois (un colectivo de arte y música electrónica) Sorry Zorrito (una revista en línea de diseño) y como representante público para Costa Rica de la ONG internacional Creative Commons. Hace 2 años cerré mi emprendimiento Viandas, una iniciativa que duró un par de años y que tenía como objetivo permitir al público en general comprar producto orgánico fuera del espacio de las ferias del agricultor.
Contanos cómo surgió la idea de hacer Viandas y qué fue Viandas.
Viandas surgió como resultado de un proceso de varios años donde yo estaba leyendo constantemente sobre temas ambientales, diseño sostenible y ‘lifestyle medicine’. También estaba muy poco satisfecho con mi trabajo como diseñador/ ilustrador independiente.
No era que no tenía opciones de trabajo si no que ninguna resultaba satisfactoria profesionalmente o terminaba trabajando para clientes que ofrecían productos o servicios en los que yo no creía.
¿Cómo conseguías los productos, quiénes eran tus proveedores? ¿Cómo era su situación para colocar su producto?
La mayoría de mis proveedores eran oferentes de la Feria Verde. Los empecé a conocer cuando colaboraba ad honorem con la administración de la Feria Verde para hacerles el rediseño del logo y asistirlos con su presencia en redes sociales. Antes de empezar con Viandas y una vez que arranqué, empecé a visitar las fincas de cada uno. Hablaba con ellos sobre sus proyectos y métodos de trabajo, tomaba fotos y compartía todo con mis clientes vía redes sociales y en el boletín de correo de Viandas. Los álbumes de fotos de estas visitas todavía se pueden encontrar en la página de Facebook de Viandas.

¿Los productos eran certificados orgánicos?
La gran mayoría del producto fresco que se ofrecía era orgánico certificado por algunas de las distintas agencias certificadoras del país (EcoLÓGICA y PrimusLab). De la pequeña parte que no estaba certificada, unos venían de
fincas en proceso de transición, es decir que están en el periodo de espera antes de poder recibir una certificación.
Algunos otros productos difíciles de conseguir con regularidad de proveedores orgánicos los conseguía del Arca de la Hierbas, una finca que visité en un par de ocasiones y que tenían muy buenas prácticas.
Si un producto no era orgánico se lo hacíamos saber al cliente en el formulario de compra marcándolo con un asterisco. El formulario sigue en línea de hecho.
Mi plan era, con el nuevo sitio web de Viandas que nunca llegamos a lanzar, brindar muchísima más información al cliente sobre el origen de los productos, la variedad exacta de las plantas, la agencia certificadora encargada, etc.
Alguna parte del producto procesado era orgánico pero los costos de certificación eran prohibitivos para la mayoría de mis proveedores de producto procesado que eran micro empresas. Entonces simplemente verificábamos que sí le compraban el insumo orgánico a las fincas que indicaban como proveedores.’

¿Quiénes eran tus clientes? ¿Cómo fue la recepción de Viandas?
Mis clientes tenían un rango de edad bastante amplio pero eran en general gente que no tenía tiempo para ir a la Feria Verde o el Trueque o que simplemente les atraía la conveniencia. Tenía clientes que de hecho iban a la Feria Verde a desayunar con regularidad pero optaban por comprarme a mí porque no querían lidiar con las complicaciones de andar cargando el producto de vuelta antes de que se ponga malo y que se comprometan sus planes del fin de semana. Puede sonar raro pero ahora que estoy de vuelta en un trabajo de oficina definitivamente entiendo ese punto de vista y creo que apreciaría poder contar con esa alternativa para no tener que lidiar con una responsabilidad más durante el fin de semana.

¿Porqué decidistes terminar este proyecto?
Terminar con Viandas no fue una decisión fácil. El proyecto siempre fue cuesta arriba desde un inicio, aunque a la gente le encantaba la idea no terminábamos de ser completamente convenientes ni rentables. Para ordenar había que pedir con varios días de anticipación y luego en el día de la entrega alguien tenía que estar presente para recibir el producto en cierto marco de tiempo. Puede no sonar muy complicado pero para mucha gente lo era. También y era normal que a veces falláramos entregando algún producto, esto porque el proveedor no tenía suficiente cantidad, porque no estaba en óptimas condiciones o porque se deterioraba hacia el día de la entrega.
Nosotros éramos especialmente cuidadosos manipulando el producto pero cuando se trata de almacenar y transportar producto fresco, muchas cosas pueden salir mal. En general e igual no se trataba tanto de que lo que entregáramos estuviese en mal estado si no la combinación de cosas que hacía que no fuese tan conveniente pedir con nosotros de manera regular.

¿Existen actualmente otros servicios parecidos al de Viandas?
Tengo entendido que hay al menos dos en funcionamiento: Orgánico a su Casa y Verditico. Hubo varios antes de Viandas y otros que empezaron al mismo tiempo pero dejaron de operar relativamente rápido. La vida útil de los proyectos de entregas a domicilio de producto orgánico es muy corta la verdad, los retos que enfrentan son los mismos y algunos son imposibles de superar, como la pesadilla de hacer entregas a domicilio de producto fresco a tiempo en un lugar con la infraestructura vial de San José.

¿Dónde se consiguen productos orgánicos ahora?
Cuando decidí cerrar Viandas hice un documento en línea con varias alternativas para comprar producto orgánico fresco en la GAM. Puede que esté desactualizado porque, como dije antes, los negocios que se enfocan en comercializar producto orgánico vienen y van.
Ahora además de la Feria Verde de Aranjuez y la La Feria Orgánica el Trueque, existe una segunda Feria Verde en Ciudad Colón.
También y por suerte se consigue una cantidad y variedad mucho más grande de producto orgánico en AutoMercado. Yo por ejemplo lo que hago ahora es visitar la Feria de Pavas donde compro en los 2 puestos orgánicos que hay y complemento con algunas de las cosas que se ofrecen en AutoMercado. La diferencia en la cantidad y variedad de producto orgánico que se consigue en supermercados ahora en comparación a hace dos años es enorme la verdad.