viernes, 21 de octubre de 2016

Refugio Mixto Nacional Romelia


Imagen: https://wakeupandwander.wordpress.com

















 Entrevista a Nefertiti Ingalls 
 por Lucía Madriz

Cómo se inició el proyecto?
La propiedad donde se encuentra el Refugio Nacional Romelia
la compró Albert S Ingalls (mi papá) cuando llegó a Costa Rica. Ahí vivimos mi familia y yo durante doce años, luego mis papás se divorciaron pero él siguió viviendo ahí. Las casi 300 hectáreas eran repastos para ganadería.

Mi padre decidió donar parte de la propiedad al Estado. Por ello el 24 de noviembre de 1998 vía decreto N° 27412-MINAE, Gaceta número 228, Romelia se declara refugio de vida silvestre con la categoría de Refugio Mixto. (1) 
 

Varias cosas lo motivaron a declarar el área refugio:
• Su compromiso con la conservación de la naturaleza en Costa Rica; Albert fue un gran padrino y activista de la conservación de la flora y fauna del país.
• La fragilidad del corredor biológico peninsular debido al incremento desmedido de la población, el turismo, la agricultura y la ganadería.
• Garantizar que su santuario permaneciera libre de grandes desarrollos, para que las futuras generaciones tuvieran el privilegio de disfrutar de la belleza natural de este lugar.


En este mismo año se inició un proceso de reforestación del área con especies endémicas como ron ron, cocobolo, guayacán y cachimbo entre otros 

Cuáles son las metas del proyecto?
Ofrecer un espacio de interacción activa hombre-naturaleza a través de la educación ambiental, científica y artística para la conservación del medio ambiente y el desarrollo humano y social regional, con la participación voluntaria de locales, nacionales y extranjeros.


Están logrando alcanzar las metas?
Por muchos años se llevo a cabo el Festival de Arte Chunches de Mar, que buscaba concientizar a los costarricenses y el público en general sobre el exceso de basura, principalmente el del plástico que se consume y luego termina en las corrientes de los ríos, el mar y la playa. Este proyecto tuvo su éxito, y fue muy interesante pues los artistas que participaban tenían que convivir en el refugio, acampando con lo mínimo y crear a partir de la basura que recogían. Desafortunadamente tuvimos que decidir como utilizar nuestros fondos y optamos por invertir el dinero en establecer un proyecto de conservación y monitoreo de tortugas marinas a cargo de profesionales capacitados en esa área, por lo que el proyecto de arte quedó en pausa.


Contanos sobre el monitoreo de tortugas
A partir de 2009 se inició el monitoreo de la dinámica poblacional de tortugas marinas en los sectores de playa del Refugio. Esta labor se ha venido llevando a cabo con gran ilusión y empeño.
La extensa área de playa del Refugio es considerada un sitio importante de anidación solitaria de varias especies de tortugas marinas.(2) Durante los meses de Julio a diciembre de cada año cientos de hembras utilizan estas playas como sitio de desove.

La metodología empleada es la conservación in situ y ex situ de las nidadas durante cada temporada de desove, se basa en el protocolo de investigación del “Manual para el manejo y la conservación de las tortugas marinas en Costa Rica; con énfasis en la operación de proyectos en playa y viveros” de Chacón et al (2007).

La disminución dramática de las poblaciones de tortugas marinas a nivel mundial se debe a varios factores: el consumo de carne y huevos de tortuga, así como también la colecta de caparazones y grasa de tortuga para uso comercial y doméstico; la alteración y el  deterioro de las playas de anidación, áreas de forrajeo y de apareamiento; el desarrollo urbanístico, la contaminación y otras actividades.

Algunos datos importantes que se han recopilado son:
• se han marcado 376 tortugas de 3 especies tortuga lora (Lepidochelys olivacea), la tortuga verde (Chelonia mydas agasizzi) tortugas carey (Eretmochelys imbricata), las cuales han visitado las playas del Refugio Romelia durante las temporadas de desove.
• Se han protegido 813 nidos en viveros y se tiene en promedio un éxito de eclosión de 85%. La figura abajo resume el número huevos implantados y los neonatos liberados durante 6 temporadas de trabajo del Proyecto de conservación de tortugas.

La liberación de los neonatos se realiza de forma inmediata cuando las condiciones de temperatura y marea lo permiten, o durante la noche o madrugada, se realiza sin el uso de luz artificial, porque esta puede afectar la orientación al mar de los neonatos. Las pequeñas tortugas son liberados a una distancia aproximada de 7 m desde la línea de marea, esto para propiciar que el proceso de impronta (proceso de reconocimiento del sitio de nacimiento que permite a las hembras regresar a la playa donde nacieron para reproducirse) se realice de forma adecuada. Las tortugas liberadas posiblemente pasan sus primeros años de vida en el mar en zonas de arrecife cercanas a la isla Cabo Blanco y luego emprenden el viaje a mar abierto; luego de 10 años, las hembras vuelven a desovar a las playas del Refugio.

Con ello se ayuda a preservar las zonas de playa, sitios importantes para muchas otras especies de mamíferos reptiles y aves que utilizan la playa como zonas de alimentación y reproducción. Además se ayuda a conservar el valor escénico para el disfrute de actividades de turismo y recreación de manera sostenible.

 Durante los años que el proyecto ha estado en marcha se ha llevado de forma paralela un programa de voluntariado, en el cual participan tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, es difícil mantener constante la participación de voluntarios durante todo el proceso, y aunque hay meses en los que tenemos que rechazar gente que aplica, otros meses nos hacen falta.

Los voluntarios han sido actores clave en el éxito de cada temporada de desove, participando en conjunto con coordinadores de campo y asistentes en la construcción del vivero (sitio en el cual se resguardan las nidadas y se protegen hasta la eclosión de los huevos), patrullajes nocturnos y diurnos, localización de rastros relocalización de nidos, vigilancia del vivero, liberación de neonatos.
Además se realizan acciones de educación ambiental, en la cuales se educa a los turistas sobre el uso sostenible de las playas y la importancia de conservar y no contaminar

Participa la comunidad?

Ha sido bien difícil lograr que la comunidad participe pero hay unos cuantos individuos. En otros años se han realizado campañas de recolección de basura en las playas del refugio. También se realizan algunas actividades de educación ambiental con niños y jóvenes de centros educativos locales. Es necesario una mayor promoción de las actividades que se realizan en el refugio, para así poder integrar a la comunidad, pero desafortunadamente esto requiere tiempo que normalmente no tenemos por el arduo trabajo debido a la falta de personal.

Si alguien quisiera visitar o ayudar cómo puede hacer?
Cualquiera puede visitar la playa
de 8 am a 5:30 p.m. pero el refugio no está abierto al público para visitas.
Las personas pueden ayudar con:


Trabajo voluntario: deben aplicar con una agencia de voluntariado o pueden venir a trabajar en un proyecto específico; ya sea de investigación, mantenimiento y de mejora de instalaciones si tiene habilidades como albañilería o carpintería. esto nos beneficiaria mucho, pues tendríamos mas información sobre la flora y fauna en Romelia o mejora de infraestructura para albergar futuros voluntarios.

Donaciones: tenemos un crowd-funding ahora, el dinero será destinado a mejoras de las instalaciones para voluntarios y la construcción de un inodoro amigable con la naturaleza
https://www.gofundme.com/refugioromelia

También pueden ayudarnos desde su casa, por ejemplo a promocionar nuestras páginas en redes sociales, colaborar en el rediseño de imagen (página web, etc.). Hacer fotos o videos del refugio y las actividades que realizamos con los voluntarios. Difundiendo el programa de Intership para coordinadores de campo y asistentes de investigación del Proyecto de Conservación de Tortugas marinas. También se puede voluntariar con acciones sencillas tales como la limpieza de las playas del refugio.


Se pueden hospedar tenemos tres casas que financian los proyectos de Romelia, que se ofrecen acá
 https://www.airbnb.com/rooms/4890481
https://www.airbnb.com/rooms/4258369
https://www.airbnb.com/rooms/909904
 

Para más información: refugio.romelia@gmail.com , www.refugioromelia.com, Tel. 8432 4739)

1. Un refugio mixto es un proyecto de iniciativa privada, el cual tiene una categoría de manejo mixto, lo que significa que las áreas declaradas refugio como tales pertenecen en parte al estado y en parte a particulares; sin embargo la administración es privada, y esta debe regir deacuerdo a un plan de manejo, el sistema nacional de áreas conservación (SINAC) vigila que se lleven a cabo los objetivos propuestos en el plan y que no se desarrollen proyectos que vayan en detrimento de la flora y fauna.
2. Las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en la costa Pacífica de Costa Rica están listadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012) como especies amenazadas de extinción. La tortuga lora (Lepidochelys olivacea) está clasificada como Vulnerable, la tortuga verde (Chelonia mydas) como En Peligro de Extinción, y las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y baula (Dermochelys coriacea) como En Peligro Crítico de Extinción, la categoría más severa antes de Extinta y Extinta en Estado Silvestre. 
3. El tipo de marca utilizada es tipo Inconel numeradas (Self Pierecing Ear Tag National Band and Tag Co.), la numeración es consecutiva para cada individuo y lleva grabada una inscripcion con los datos de contacto (refugio.romelia@gmail.com).
 

viernes, 22 de abril de 2016

¿Es la limpieza antibacterial una opción sana?


Cuando pensamos en comprar productos de limpieza la palabra "antibacterial" nos hace creer inmediatamente que este es más efectivo que otros pero ¿lo es?

Los productos de limpieza doméstica y de uso personal con ingredientes antibacteriales no son necesarios en el hogar y además son peligrosos para la salud y el ambiente.
En general estos contienen cloro -que puede irritar las vías respiratorias- y triclosán.  El triclosán es una sustancia antibacterial que ha sido ligada una y otra vez a disrupciones del sistema endocrino y al cáncer.

Estos productos tienen un impacto en el ambiente pues la mayor parte se va por el drenaje afectando la vida en los ríos: la concentración de este producto inhibe la fotosíntesis de las algas de los ríos y con el tiempo los ecosistemas fluviales afectados pueden acabar muriéndose (1).

También existe la preocupación en la comunidad científica que debido al uso extendido de estos productos las bacterias puedan hacerse resistentes y por lo tanto más peligrosas.

Así que busquemos productos de limpieza amigables con el ambiente y libres de triclosán.
Y de paso compremos pastillas de jabón y así nos ahorramos el plástico de las botellas y los "refills" :D

Por cierto que la lista de productos con triclosán es larga:
El triclosán está presente en muchos productos como son cosméticos (jabones, desodorantes, pastas de dientes, enjuagues bucales sanitizadores, productos de primeros auxilios (vendas, tiritas, etc.), como agente desinfectante.(1)


Referencias
1.
https://es.wikipedia.org/wiki/Triclos%C3%A1n
2.

https://utopia.de/ratgeber/die-schlimmsten-inhaltsstoffe-in-reinigungsmitteln/

lunes, 18 de abril de 2016

Dialogando con la tierra: Finca Agro Ecológica




Acá se ven los almácigos que también los producimos nosotros para asegurarnos la calidad de las plántulas desde el inicio del proceso. S. Martínez
  
Entrevista a Silvia Martínez 
por Lucía Madriz

Contanos sobre tu proyecto

Toda la familia vivimos en una finca en Atenas (Alajuela) y tomamos la decisión de mudarnos aquí para vivir de una manera más sana, esto significó para mí un giro maravilloso en cuanto al respeto y el amor que poco a poco le fui tomando a la increíble vida natural que aquí existe, desde mucho antes de que nosotros llegáramos. Es así como empiezo a prepararme para adquirir conocimiento sobre agricultura orgánica, y poder desarrollar un proyecto auto-sostenible que beneficie a la familia y a la comunidad. 
 En la finca se cultivan hortalizas como kale, culantro, lechugas, arúgula, cebollino, rábano, aguacate, tomate, mango, limón, naranja, jengibre y cúrcuma. Como actividad secundaria estoy iniciando con la producción de sustitutos de quesos lácteos de manera artesanal, la gente le llama quesos veganos, elaborados a base de semillas de marañón. Como estos frutos no se cosechan en la finca, se le compran a una señora super emprendedora que vive de eso y que además los produce en Orotina también de manera orgánica,. Con esto buscamos apoyar a los productores locales, ya que este es para mí uno de los pilares más importantes para generar una economía solidaria, la idea es crecer de la mano de gente que al igual que nosotr@s, aman lo que hacen y se ocupan de aportar algo positivo para los que ya estamos aquí y para los que vienen.
Actualmente, laboramos en la finca cuatro personas: Pablo y yo somos los que estamos a tiempo completo en los cultivos, Melisa, la esposa de Pablo, ayuda a procesar la cúrcuma ya que esta se vende en raíz  y procesada también de manera artesanal. La cuarta persona es un voluntario de otro país que permanecen en la finca aproximadamente por un mes, esta actividad nos ha permitido un intercambio muy interesante de conocimiento y costumbres gastronómicas entre otras. Durante la época de vacaciones, cuento con la gran ayuda de mi hijo Alejandro que tiene quince años y mi sobrino Alessio de doce, su aporte es muy importante porque pienso que en ellos está germinando la semilla del saber que sí podemos hacer las cosas de manera diferente y obtener excelentes resultados.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de sembrar orgánico según tu experiencia?

Puedo asegurar que la experiencia de sembrar orgánico sólo ha traído ventajas, ya que es una práctica que nos conecta directamente con nuestra esencia natural, esa que hemos perdido por años de malos hábitos y conceptos errados sobre toda clase de vida que nos rodea y su derecho de vivir en armonía.
Si te puedo contar que hay que invertir más tiempo y esfuerzos físicos que la agricultura convencional pero ese esfuerzo, ese cansancio al final del día se disfruta de corazón cuando sentimos que estamos haciendo las cosas con conciencia y gratitud. En cuanto al control de plagas y enfermedades, ya que en mi caso cuando he tenido que enfrentarme a una situación de estas, en vez de salir corriendo a buscar un químico para "acabar" con el problema de un día para otro (atacar el problema con químicos sólo lo agrava, no lo soluciona) debo pensar, analizar la situación para encontrar qué fue lo que hice mal, qué desequilibrio pude causar, qué prácticas puedo mejorar,  en fin, es indispensable conectarse con el entorno natural que estamos cultivando para la solución de todas estas situaciones. Una práctica que nos ha ayudado muchísimo es la diversidad y la rotación de cultivos, a mayor variedad menos ataque de insectos. Otra práctica eficiente es que, cuando una planta específica está siendo atacada, hacemos un té de hierbas de las plantas que no han sido afectadas para aplicarlo a esta. Nos hemos dado cuenta de que, si procuramos alterar lo menos posible el entorno natural y más bien tratamos de proporcionar a los cultivos el ambiente existente, ellos responden siempre de manera positiva.
Aquí en la finca, el objetivo principal es hacer suelos, por experiencia sabemos que el punto de partida es devolverle a la tierra alimento del que ella misma nos da todos los días, por lo que continuamente estamos elaborando composteras con hojarasca, vástagos, residuos de las podas, etc. también elaboramos bio fermentos de frutas, estos son muy efectivos y rápidos de hacer. Contamos con gallinas felices que siempre están sueltas, de estas obtenemos la gallinaza para elaborar bocashi, este es un abono rico en nitrógeno y excelente para las hortalizas, sin embargo como este tipo de abono requiere de otros insumos que debemos comprar, el que más utilizamos mayormente durante todo el año es el compost.
Para la producción de almácigos, transplantes, podas, cosechas, en fin para las prácticas agrícolas utilizamos la agenda agro ecológica del sistema Biodinámico, llevo tres años aplicándola con excelentes resultados. Otra técnica que me gusta mucho es la permacultura,  pero trato de estudiar continuamente y aprender de la experiencia de otros agricultores para al final aplicar lo que mejor se adapte a la finca, dependiendo de lo que la naturaleza me quiera decir.
Silvia vendiendo quesos veganos en una feria
¿Dónde se pueden encontrar tus productos?

Te cuento que los productos los estuve colocando en la Feria del Agricultor de Atenas, pero actualmente hago entregas a domicilio reducidas porque estoy enfocando el proyecto a la elaboración de productos deshidratados, ya en años anteriores he vendido cúrcuma y jengibre procesados, mi intención es desarrollar una línea de condimentos orgánicos cultivados todos en Costa Rica, para personas que quieran alimentarse de manera saludable, y para todos aquellos que por alguna enfermedad, deficiencia o cualquier tipo de problema, requieran de alimentos verdaderamente ricos y sanos, esto significa mucho para mí, quiero que lo que cultive y venda pueda beneficiar realmente a muchas personas, informarles sobre qué es lo que se están comiendo y qué beneficios pueden obtener. A la par de esto como ya te conté estoy desarrollando los quesos veganos, también para todos aquellos que se puedan ver beneficiados de consumir estos alimentos
Me pueden contactar en la página Convida Alimentos en Facebook o por correo electrónico: silmarq2000@yahoo.com.

martes, 12 de abril de 2016

Un vistazo al Enfoque de Género en Agricultura en Centroamérica y República Dominicana





Entrevista a Nadia Blanco
Unidad de Género.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamercano- SECAC (conformado por los Ministros de Agricultura de la región)
SICA (Sistema de Integración Centroamericana). Actualmente incluye a República Dominicana.


¿Qué significa enfoque de género?
El enfoque de género es el que nos permite analizar e identificar las relaciones de poder en un grupo, debido a la socialización patriarcal que hemos tenido. También nos permite alcanzar la inclusión y la equidad de género por medio de acciones estratégicas bien planificadas.

¿Nos podrías dar un ejemplo de desigualdad de género?
Un buen indicador de la desigualdad de género es el tratamiento que se da a la salud de las mujeres, y particularmente en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos. Voy a dar un ejemplo duro para que podamos entender mejor la desigualdad de género. El aborto terapéutico aún no es una realidad en toda Centroamérica y es un tema que se toca con pinzas pues las iglesias tienen mucho poder sobre los gobiernos. Hubo un caso muy triste que me refirieron hace poco, en el cual una mujer estaba embarazada de gemelos. Éstos lamentablemente se murieron en su vientre y se le prohibió a los doctores sacar a los fetos (realizar el aborto terapéutico) para evitar una infección en la mujer, lo que complicó su salud, llevándola a la muerte innecesariamente. Situaciones tan extremas nos hacen darnos cuenta de que nos hace falta mucho por avanzar en nuestra conciencia como pueblos.

Contanos un poco sobre tu trabajo...
La Secretaría Ejecutiva tiene una Unidad de Género y ahí estoy yo a cargo. El Consejo Agropecuario Centroamericano tiene una estrategia muy innovadora e integral que se llama la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial- ECADERT. Es una estructura que surge del acuerdo de los Estados del SICA, para que las personas rurales puedan decidir el tipo de desarrollo sostenible que quieren en su territorio, con apoyo de las instituciones y la sociedad civil.
En este proceso es de suma importancia la participación de las mujeres y las oportunidades que se generan de esta plataforma para promover la igualdad y equidad de género. Trabajamos en 3 niveles: regional, nacional y territorial. Apoyamos la conformación de territorios organizados en Centroamérica y República Dominicana, que tienen acompañamiento de las instituciones, ONGs y la cooperación internacional. 

Colaboramos con el fortalecimiento de las políticas públicas para superar las brechas de desarrollo en la ruralidad y proponiendo acciones que lleven a la inclusión social de las mujeres, la juventud, las personas afodescendientes e indígenas. Desde la Secretaría, tenemos algunos territorios priorizados como el Corredor Seco Centroamericano, los territorios transfronterizos y el afín Garífuna, cuya cultura está presente en cuatro países de la región.  



 ¿Porqué es importante el enfoque de género en la agricultura?


 Las mujeres realizan muchas labores en el campo que aún no han sido reconocidas ni cuantificadas: Es muy revelador saber que la mayoría de mujeres que trabajan en actividades agropecuarias no reciben un pago por su trabajo. Además, aparte de las labores domésticas y el cuido de los hijos, ellas realizan el cuido de los animales, se encargan de la huerta familiar, etc.  Además, las mujeres son parte fundamental de las comunidades y son protagonistas en la conservación y el cuido de la naturaleza, así como en situaciones de desastres.

Hubo un caso particular en el que había una bacteria que apareció en la leche. Los servicios agropecuarios convocaron a "los productores" y fueron capacitados solo varones. Sin embargo, la bacteria volvía a aparecer. Luego se dieron cuenta de que eran las mujeres las que se encargaban del ordeño y los hombres no les transmitieron la información efectivamente. Invitaron a las mujeres a capacitación y ahí desapareció el problema.
El agro es un sector muy "masculino", en el cual se suelen invisibilizar los aportes de las mujeres y las decisiones técnicas suelen ser tomadas por varones. Entonces cuando se plantea un proyecto de desarrollo rural es fundamental innovar con acciones para empoderar a las mujeres en lo político, lo económico, su fortalecimiento personal y colectivo. Por ejemplo, comprender que cuando se habla de agricultura familiar en esa familia que es una unidad productiva rural también, hay relaciones de poder y los beneficios y las oportunidades de tomar decisiones no suelen repartirse equitativamente.
Otro ejemplo nos lo muestra el Corredor Seco Centroamericano, que va desde Guatemala hasta Nicaragua, donde las condiciones climáticas estacionales producen grandes hambrunas por la falta de agua para los cultivos y la ausencia de oportunidades, que agravan la desnutrición de grandes poblaciones empobrecidas. Uno de nuestros temas es la seguridad alimentaria y nutricional, y aquí también es muy importante un enfoque de género, pues las mujeres son quienes están a cargo del cuido de la familia, de la comida, la nutrición familiar y la higiene, muchas veces están jefeando el hogar cuando los hombres migran en búsqueda de mejores ingresos. Estas situaciones necesitan ser consideradas seriamente en la planificación de las iniciativas de desarrollo, además de los riesgos que tenemos frente al cambio climático.

¿Entonces también incentivan especialmente la participación de las mujeres en la agricultura?

Sí, es estratégico. También es importante trabajar con varones temas de masculinidad para que apoyen también la igualdad de género, apoyando a sus compañeras, hijas y líderes. Sólo trabajar con las mujeres es arriesgado, porque hasta podría aumentarse la violencia contra las mujeres si los hombres no comprenden que estos cambios son necesarios y que los cuestionamientos al machismo y sus privilegios nos benefician finalmente a todos y a todas para llegar a ser personas más completas, más libres. Por eso se les habla a los hombres de la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres, de poder abrirse y comunicarse mejor y abandonar un poco los estereotipos.

Muchísimas gracias Nadia!

jueves, 31 de marzo de 2016

Viandas, pionero en la entrega a domicilio de productos orgánicos en Costa Rica

Soy Carlos Saborío, trabajo actualmente como diseñador gráfico para una firma de arquitectura. He participado antes en proyectos colectivos como NoisNois (un colectivo de arte y música electrónica) Sorry Zorrito (una revista en línea de diseño) y como representante público para Costa Rica de la ONG internacional Creative Commons. Hace 2 años cerré mi emprendimiento Viandas, una iniciativa que duró un par de años y que tenía como objetivo permitir al público en general comprar producto orgánico fuera del espacio de las ferias del agricultor.
Contanos cómo surgió la idea de hacer Viandas y qué fue Viandas.
Viandas surgió como resultado de un proceso de varios años donde yo estaba leyendo constantemente sobre temas ambientales, diseño sostenible y ‘lifestyle medicine’. También estaba muy poco satisfecho con mi trabajo como diseñador/ ilustrador independiente.
No era que no tenía opciones de trabajo si no que ninguna resultaba satisfactoria profesionalmente o terminaba trabajando para clientes que ofrecían productos o servicios en los que yo no creía.
¿Cómo conseguías los productos, quiénes eran tus proveedores? ¿Cómo era su situación para colocar su producto?
La mayoría de mis proveedores eran oferentes de la Feria Verde. Los empecé a conocer cuando colaboraba ad honorem con la administración de la Feria Verde para hacerles el rediseño del logo y asistirlos con su presencia en redes sociales. Antes de empezar con Viandas y una vez que arranqué, empecé a visitar las fincas de cada uno. Hablaba con ellos sobre sus proyectos y métodos de trabajo, tomaba fotos y compartía todo con mis clientes vía redes sociales y en el boletín de correo de Viandas. Los álbumes de fotos de estas visitas todavía se pueden encontrar en la página de Facebook de Viandas.

¿Los productos eran certificados orgánicos?
La gran mayoría del producto fresco que se ofrecía era orgánico certificado por algunas de las distintas agencias certificadoras del país (EcoLÓGICA y PrimusLab). De la pequeña parte que no estaba certificada, unos venían de
fincas en proceso de transición, es decir que están en el periodo de espera antes de poder recibir una certificación.
Algunos otros productos difíciles de conseguir con regularidad de proveedores orgánicos los conseguía del Arca de la Hierbas, una finca que visité en un par de ocasiones y que tenían muy buenas prácticas.
Si un producto no era orgánico se lo hacíamos saber al cliente en el formulario de compra marcándolo con un asterisco. El formulario sigue en línea de hecho.
Mi plan era, con el nuevo sitio web de Viandas que nunca llegamos a lanzar, brindar muchísima más información al cliente sobre el origen de los productos, la variedad exacta de las plantas, la agencia certificadora encargada, etc.
Alguna parte del producto procesado era orgánico pero los costos de certificación eran prohibitivos para la mayoría de mis proveedores de producto procesado que eran micro empresas. Entonces simplemente verificábamos que sí le compraban el insumo orgánico a las fincas que indicaban como proveedores.’

¿Quiénes eran tus clientes? ¿Cómo fue la recepción de Viandas?
Mis clientes tenían un rango de edad bastante amplio pero eran en general gente que no tenía tiempo para ir a la Feria Verde o el Trueque o que simplemente les atraía la conveniencia. Tenía clientes que de hecho iban a la Feria Verde a desayunar con regularidad pero optaban por comprarme a mí porque no querían lidiar con las complicaciones de andar cargando el producto de vuelta antes de que se ponga malo y que se comprometan sus planes del fin de semana. Puede sonar raro pero ahora que estoy de vuelta en un trabajo de oficina definitivamente entiendo ese punto de vista y creo que apreciaría poder contar con esa alternativa para no tener que lidiar con una responsabilidad más durante el fin de semana.

¿Porqué decidistes terminar este proyecto?
Terminar con Viandas no fue una decisión fácil. El proyecto siempre fue cuesta arriba desde un inicio, aunque a la gente le encantaba la idea no terminábamos de ser completamente convenientes ni rentables. Para ordenar había que pedir con varios días de anticipación y luego en el día de la entrega alguien tenía que estar presente para recibir el producto en cierto marco de tiempo. Puede no sonar muy complicado pero para mucha gente lo era. También y era normal que a veces falláramos entregando algún producto, esto porque el proveedor no tenía suficiente cantidad, porque no estaba en óptimas condiciones o porque se deterioraba hacia el día de la entrega.
Nosotros éramos especialmente cuidadosos manipulando el producto pero cuando se trata de almacenar y transportar producto fresco, muchas cosas pueden salir mal. En general e igual no se trataba tanto de que lo que entregáramos estuviese en mal estado si no la combinación de cosas que hacía que no fuese tan conveniente pedir con nosotros de manera regular.

¿Existen actualmente otros servicios parecidos al de Viandas?
Tengo entendido que hay al menos dos en funcionamiento: Orgánico a su Casa y Verditico. Hubo varios antes de Viandas y otros que empezaron al mismo tiempo pero dejaron de operar relativamente rápido. La vida útil de los proyectos de entregas a domicilio de producto orgánico es muy corta la verdad, los retos que enfrentan son los mismos y algunos son imposibles de superar, como la pesadilla de hacer entregas a domicilio de producto fresco a tiempo en un lugar con la infraestructura vial de San José.

¿Dónde se consiguen productos orgánicos ahora?
Cuando decidí cerrar Viandas hice un documento en línea con varias alternativas para comprar producto orgánico fresco en la GAM. Puede que esté desactualizado porque, como dije antes, los negocios que se enfocan en comercializar producto orgánico vienen y van.
Ahora además de la Feria Verde de Aranjuez y la La Feria Orgánica el Trueque, existe una segunda Feria Verde en Ciudad Colón.
También y por suerte se consigue una cantidad y variedad mucho más grande de producto orgánico en AutoMercado. Yo por ejemplo lo que hago ahora es visitar la Feria de Pavas donde compro en los 2 puestos orgánicos que hay y complemento con algunas de las cosas que se ofrecen en AutoMercado. La diferencia en la cantidad y variedad de producto orgánico que se consigue en supermercados ahora en comparación a hace dos años es enorme la verdad.



miércoles, 30 de marzo de 2016

Nos despedimos del proyecto Exploring UTOPIA - MINGA, de Arts Collaboratory




VERDE The Experiment fue invitado por Fundación TEOR /éTica  para colaborar en Exploring Utopia, un proyecto que fue realizado al mismo tiempo en diferentes países como Senegal, Uganda, Egipto, Indonesia, Colombia, Alemania, México, Holanda entre otros. Gracias a esta plataforma alcanzamos a otras personas en otros contextos y ojalá hayamos inspirado a alguien más a cambiar sus hábitos de consumo.

Por primera vez implementamos  La Guía para ser un mejor terrícola en el trabajo en Fundación TEOR /éTica.  El equipo de trabajo se organizó internamente para imprimir menos, reutilizar las hojas por ambos lados y reciclar papel, plástico, vidrio y aluminio.

También se lograron cambios de hábitos a nivel personal, algunas mujeres -y yo misma- utilizamos ahora la copa menstrual; otros empezaron a utilizan detergentes biodegradables y Paula ha decidido mejorar su huella de CO2 caminando más y utilizando transporte público. 

Definitivamente ha sido una experiencia muy enriquecedora para VERDE The Experiment y  la flor en el ojal ha sido y es contar con Paula Piedra como colaboradora oficial de este blog.¡Gracias Paula!

Para cerrar este capítulo con MINGA realizamos un video compuesto de fotografías sobre la naturaleza. Queremos agradecerles nuevamente a los fotógrafos por prestarnos las imágenes:

Esteban Alfaro
Néstor Baltodano
Fernando Benach
Ana Gabriela Brenes
Gaby Clarke
Gabriel García

Oliver Hauger
Antonio Júpiter
Anel Kenjekeeva
Lucía Madriz
Tatiana Molina
Alexander Otárola
Paula Piedra

Christian Salablanca
Alberto Solórzano
Rodrigo Soto
Fabiola Ureña
Luis Velázquez
Esteban Yong
y agradecer por la música a María Nela Ortiz quien nos prestó la canción Dilruba’s Symphony del álbum Imish, Espíritus Armónicos (2011).

Este video será presentado en TEOR /éTica y estará circulando en los espacios de Arts Collaboratory junto con un boletín impreso diseñado por Eduardo Chang.

El apoyo de VERDE The Experiment a TEOR /éTica continúa.

Un fuerte abrazo,
Lucía Madriz

miércoles, 27 de enero de 2016

Venir al trabajo a pie vs. Venir al trabajo en carro

Un reto personal para cambiar uno de mis peores hábitos

El diciembre pasado cuando vi el detalle del cobro del marchamo de mi carro, venían 40000 colones en multas por estacionarme en áreas no permitidas en el cantón central de San José. No que yo no supiera, me encontré las multas prensadas en los limpia parabrisas cada vez.

Trabajo en Barrio Amón (calle 7, avenida 11, casa #953). Sobre la calle 7 (controlada por la Municipalidad de San José) es prohibido parquearse sin poner una boleta (que ahora se obtiene de una máquina que muchas veces no funciona) y hay un policía municipal que pasa regularmente a revisar si los carros están parqueados en regla. Y en un tramo de la avenida 11 es posible parquearse sin dicha boleta porque eso es territorio del MOPT y esta institución nunca pasa a controlar. Entonces, por los dos últimos años, he venido en carro y casi siempre encontré parqueo en ese tramo de la Avenida 11 y fui como feliz. Otras veces, pagué (y en exceso) por la boleta para parquearme sobre la calle 7 y en otras ocasiones la máquina no funcionó o deliberadamente me la jugué. Sin darle importancia a cuál era el problema real de esta situación, seguí viniendo en carro, incluso - confieso- hasta los días que tengo restricción vehicular.

A mitad de diciembre, en uno de los últimos almuerzos que comparto con mis compañeros de trabajo en la casa #953, les comenté la increíble injusticia de que me cobraran 40000 colones en multas en el derecho de circulación de mi vehículo y casi al unísono, como personas conocedoras de algo que a mí se me hacía imposible ver, me dijeron: "Paula, ¿porqué usted no viene en bus?".

"Paula, ¿porqué usted no viene en bus?" entró en mi cerebro como un dardo rápido y certero, llegándome al espacio reservado para CONTRADICCIONES y me dejé responder lo siguiente: "es que a mí no me gusta andar en bus". 

Es casi lindo cuando uno se reconoce en la zona de la contradicción. Y aún más lindo cuando está rodeado de gente que lo mira estupefacto pero sin misericordia alguna y le tira todos los argumentos en su contra: vivo a solo 2.2 km de mi trabajo, soy la gestora y promotora de un programa verde en mi trabajo en el cual embarqué a todos, y conducir un vehículo de pasajeros privado es quizás la actividad diaria más "contaminante" que el ciudadano común realiza.

En fin, a partir del 11 de enero que inició mi año laboral he tomado el bus de Guadalupe cada mañana (por un costo de 330 colones), me bajo frente al Parque España y camino hasta la casa #953 de Barrio Amón. A la salida, me regreso caminando. Atravieso Barrio Amón, Barrio Otoya, Barrio Aranjuez, paso el puente de los Incurables y llego a Colonia del Río en tan solo 30 minutos (lo mismo o menos que se tarda en hora pico hacer ese recorrido en carro).

No canto aun victoria, pero sí puedo y además ya me gusta ser peatón.





viernes, 22 de enero de 2016

Año Nuevo: Guía para ser un mejor terrícola

Hola queridos todos, Feliz Año 2016
Acá les tengo un regalito que pueden aplicar en sus vidas, en el trabajo, en sus estudios, en cualquier grupo o incluso con amigos o familia :D

Haz click aquí:

GUIA PARA SER UN MEJOR TERRICOLA

 Super fácil de hacer:
 1. Escogé un tema
2. Marcá las acciones que ya hacés
3. Escogé una acción para realizar durante la próxima semana hasta que esté "instalada" en nuestra vida cotidiana
4. Celebrá y escogé otra acción
La recomendación es empezar por las más fáciles para que podamos hacer muchas acciones.
A veces olvidaremos que estamos cambiando ese hábito pero es porque este apenas esta entrando en nuestra cotidianidad , por eso nos damos chance una semana o dos para poder integrarlo bien a diferentes situaciones de nuestra vida.

Abrazotes y muchos éxitos, mucha salud y compartamos el amor a este Planeta hermoso que es nuestro hogar!